Cómo evitar recibir facturas apócrifas: guía práctica para proteger tu empresa
Recibir facturas apócrifas es un problemas que pueden enfrentar las empresas, ya que puede generar consecuencias impositivas severas. Para prevenirlo, es fundamental conocer bien a tus proveedores y verificar la validez de cada operación comercial.
1. ¿Qué es una factura apócrifa?
Una factura apócrifa es aquella que respalda una operación inexistente o falsa. A diferencia de un comprobante inválido (que puede tener errores formales como falta de datos o incongruencias), una factura apócrifa puede tener todos los elementos exigidos por AFIP —incluso un CAE válido— pero igual ser considerada fraudulenta por tratarse de una operación ficticia.
2. ¿Cómo prevenir el uso de facturas apócrifas?
La clave está en implementar controles básicos antes de aceptar facturas y cargarlas en el sistema contable:
- Verifica la situación fiscal del proveedor: Usa la herramienta “Constancia de CUIT” en la web de AFIP o ARCA para asegurarte de que el proveedor esté activo.
- Consulta la base de datos APOC de AFIP: Esta base publica los CUIT de empresas detectadas como emisoras de facturas apócrifas. Accedé aquí.
- Controlá el CAE: Verificá que el Código de Autorización Electrónico sea válido en el sitio de AFIP. Esto garantiza la validez fiscal del comprobante, aunque no asegura que la operación sea real.
- Chequeá la numeración y lógica de las facturas: Las facturas deben tener un orden coherente.
- Corroborá los datos del emisor: Asegurate de que el nombre y los datos coincidan con el proveedor real.
- Pedí una ficha del proveedor: Solicitá antecedentes legales, fiscales, bancarios y comerciales, especialmente si tenés dudas.
Consejo útil:
Si un proveedor emite facturas de altos montos, es razonable que tenga empleados registrados. Esto se puede verificar fácilmente con su CUIT, debe tener alta como empleador .
3. ¿Qué hacer si recibís una factura sospechosa?
Si tenés dudas, armá un legajo del proveedor con toda la información relevante: inscripción en AFIP, estatutos, cuentas bancarias, contratos, antecedentes comerciales, etc. Esta documentación puede ser útil si necesitás demostrar que la operación fue real.
4. ¿Qué pasa si AFIP detecta una factura apócrifa?
Si una factura es señalada como apócrifa, AFIP notificará al contribuyente a través del portal “Nuestra Parte”, accesible con clave fiscal. Desde allí, podés:
- Rectificar las declaraciones juradas según el artículo 49 de la Ley de Procedimiento Tributario.
- Presentar pruebas que acrediten la existencia de la operación.
Ha pasado que Afip se ha equivocada y ha considero aprocrifas a facturas que era de empresas reales, ahí tenes todo el xerecho a defender tu posición de a ver computado los gastos de esas facturas . n
Dato importante:
Es más fácil probar la existencia de operaciones con bienes (mediante remitos, entregas, etc.) que con servicios, donde suele haber menos evidencia física.
5. Consecuencias tributarias del uso de facturas apócrifas
Si una factura es considerada apócrifa, podés enfrentar:
- Rechazo del crédito fiscal en IVA.
- Impugnación del gasto o costo en el Impuesto a las Ganancias.
- Aplicación del impuesto por salidas no documentadas (SND).
- Sanciones o multas, y en casos graves, denuncias penales.
Consúltanos tus dudas ¡ te ayudamos a prevenir y a resolver .
Estudio Piacentini