Blog – Full Width

por

Nuevos mínimos para las DDJJ 2024 Bienes personales

Bienes personales: ¿cuáles son los montos mínimos y las escalas para 2024?

Para la  DDJJ de 2024: YA están los  nuevos valores de las escalas y del mínimo no imponible aplicables para la determinación del impuesto sobre los bienes personales del período de 2024.

Nuevos importes MÍNIMO NO IMPONIBLE período fiscal 2024:

  • Mínimo no imponible general: $292.994.964,89
  • Mínimo no imponible para casa-habitación: $1.025.482.377,13

Escala general del tributo

El gravamen a ingresar será el que resulte de aplicar, sobre el valor total de los bienes situados en el país y en el exterior sujetos al impuesto, excepto las acciones y participaciones que deban ser declaradas por las personas jurídicas en carácter de responsables sustitutos, que exceda de $292.994.964,89, la siguiente escala:

Escala contribuyentes cumplidores

Quienes califiquen y accedan al beneficio de reducción de la alícuota, deberán tributar la contribución, por el período 2024, de acuerdo con la siguiente escala:

La ley 27667 modificó el canon sobre los bienes personales al incorporar un artículo que prevé la actualización automática y anual del mínimo no imponible y de las escalas del impuesto en base a la variación del IPC que suministre el Instituto de Estadística y Censos.

¿Cuándo es el vencimiento para la presentación y pago de la declaración jurada?

El impuesto sobre los bienes personales se determina en función de los bienes que poseen las personas humanas y sucesiones indivisas al 31 de diciembre de cada año.

Las fechas de vencimientos para la presentación y pago de las DDJJ correspondientes al período fiscal 2024 son los siguientes:

PLANIFICA YA SI TE CORRESPONDE PRESENTAR DJ DE BIENES PERSONALES O SI DEBES HACER LA BAJA EN CASO DE QUE ESTES INSCRIPTO.

por

Tenemos algunos impuestos menos y otros bajaron la carga impositiva

Cuáles fueron los impuestos que eliminó o redujo el Gobierno nacional en los últimos meses

Entre las medidas más destacadas se encuentran la baja de retenciones para el agro, la baja del impuesto PAÍS, la reducción de aranceles para la importación de productos de uso personal y, en futuro: la disminución de impuestos internos en la compra de autos y motos

A continuación, un repaso de las principales medidas de baja de impuestos en orden cronológico:

Importación vía Courier

El Gobierno elevóa partir de diciembre de USD 1.000 a USD 3.000 los límites de importaciónde productos a través de compras a través del sistema Courier, en línea con otros países de la región, y eliminó desde ese mismo mes los aranceles por los primeros USD 400 para las compras de bienes destinados a uso personal. En este último caso, los bienes sólo tributan ahora el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Impuesto PAÍS

El impuesto PAÍS dejó de cobrarse desde el 23 de diciembre de 2024aunque que se mantuvo un 30% de retención a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.

Eliminación y baja de retenciones

Este lunes el Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial el decreto que establece la baja temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias. De esta manera, las nuevas alícuotas de pago de retenciones comenzaron a aplicarse esta semana, impactando en las operaciones comerciales de productos como la soja en poroto, sus derivados —aceite y harina—, además de trigo, sorgo, maíz, girasol y las economías regionales.

Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedarán establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasará del 33 al 26% y sus derivados bajarán del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedarán en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasará de 7 a 5,5%.

Hasta el 30 de junio, el Derecho de Exportación de soja (poroto) pasará del 33 al 26% y sus derivados bajarán del 31 al 24,5%

En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. Se trata del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, las cuales generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024.

Impuesto a la compra de autos y motos

A partir de la próxima semana, el Gobierno implementará una serie de medidas destinadas a reducir el costo de autos y motos, al tiempo que fomentará la importación de vehículos eléctricos e híbridos de bajo costo.

Se eliminaron los impuestos internos para los vehículos que se encuentran en el rango de precios entre 41 y 75 millones de pesos (Coches.net)

La medida más destacada es la eliminación de los impuestos internos para los vehículos que actualmente se encuentran en el rango de precios entre 41 y 75 millones de pesos, que hasta ahora tributaban un 20 por ciento. De manera adicional, los autos cuyo precio supera los 75 millones de pesos, que enfrentaban un gravamen del 35%, verán reducida su alícuota al 18%. Según las estimaciones oficiales, esta política reducirá los precios de venta entre un 15% y un 20%, lo que se espera impacte positivamente en la demanda del mercado automotor.

  • Impuesto transferencias inmuebles: Este impuesto fue derogado el año 2024, afectaba la venta de propiedades.
  • Bajo bienes personales, desapareció el impuesto adicional  sobre exterior y bajo la alícuota para los bienes en general desde el año 2023. Además subió mucho el mínimo no imponible lo que hace que la clase media ya casi no se encuentra abarcado
  • Ahora Tasa máximo 1.5   y ahora 1.25   y 0.75%  para cumplidores
  • Sacaron el trámite RUTA  que afectaba al trasporte de mercaderías de pymes y empresas. Era una burocracia más por tener camioneta.
  • Mejoraron tema propinas, ahora se puede dejar propinas en forma bancarizada o con tarjetas y no es parte de sueldo, no lleva ninguna carga social ni retenciones.

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Compras online en el exterior: el límite es hasta US$ 3.000 y hasta los US$ 400 no se pagarán aranceles

  • Antes de los cambios se permitían las compras en el exterior siempre y cuando no se adquirieran más de 3 productos iguales, el envío no superara los 50 kilos, no tenga un fin comercial y su costo fuera igual o inferior a US$ 1.000. 
  • Con los cambios de diciembre  2024, se pueden comprar hasta US$ 3.000 al año y los aranceles se comienzan a pagar desde los US$ 400. Además, se amplió el límite máximo de peso permitido por paquete. 
  • La carga tributaria pasó del 67% al 21%, dado que se seguirá cobrando el IVA sobre los productos importados.

La medida fue oficializada el 2 de diciembre a través del Decreto Nº 1.065/24, publicado en el Boletín Oficial. En tanto, el 8 de enero de 2025, mediante la Resolución General 5631/25 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), se dispusieron nuevas medidas como la ampliación del límite máximo de peso permitido por paquete (hasta 50 kilos) y la eliminación de la obligatoriedad de que el comprador tuviera habilitado el Domicilio Fiscal Electrónico.

La medida que se aplica desde diciembre consiste en aumentar de US$ 1.000 a US$ 3.000 los límites de importaciones eventuales (conocidas como courier) y el régimen de pequeños envíos. 

Además, se exceptúa del pago de aranceles a la importación a compras de hasta US$ 400 dólares. En estos casos, los productos sólo pagarán el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Cada envío, no obstante, no podrá superar los US$ 3.000. 

El máximo de compras permitidas por año en el régimen de pequeños envíos es de 5, mientras que en el caso del courier no hay límites.

En tanto, el 8 de enero de 2025 ARCA amplificó la medida elevando hasta 50 kilos el peso máximo de cada paquete comprado en el exterior (independientemente del peso total del envío: es decir que un mismo envío podría ser de 160 kilos, con 4 paquetes de 40 kilos). Además, eliminó la obligatoriedad de que quien realice el pedido tenga constituido el Domicilio Fiscal Electrónico.

Quedan fuera de la medida los productos con limitaciones técnicas como “productos frescos, medicamentos y precursores, entre otros”. 

De todas maneras, desde las cámaras Pymes se pide que el Estado tiene que bajar los costos de impuestos internos también para que el local no se funda. Con lo cual, si esto es indiscriminado, es un problema para la industria local. 

El courier es un servicio de entrega de productos importados “puerta a puerta” mediante el cual una persona en la Argentina puede adquirir un producto para uso personal en una tienda online del exterior y recibirlo en su domicilio. 

 Consejos para la compra en el exterior:

1. Evitar estafas online: claves para comprar seguro

Uno de los problemas más frecuentes son las estafas a través de sitios falsos, ofertas irreales o correos que simulan ser de marcas conocidas. Para no caer en estas trampas:

  • Verifica la URL del sitio: comprobá que la dirección web comience con “https” y tenga el “candadito” que indica conexión segura.
  • Busca reseñas: leé comentarios de otros compradores y verificá las calificaciones del vendedor. Plataformas como Amazon o eBay suelen mostrar esta información de forma clara.
  • Prestá atención a los precios: si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea .Un descuento extremo puede ser una señal de alerta.
  • Evitá hacer clic en enlaces sospechosos: los correos de phishing intentan robar tus datos simulando ser empresas confiables. Verificá siempre el remitente.

Dato importante: hoy en día, también tenés la opción de elegir logísticas que ofrezcan envíos contra reembolso, una solución que permite pagar el producto al recibirlo, ya sea en efectivo o escaneando un código QR. 

2. Nuevas medidas del gobierno: más oportunidades, más responsabilidad

Con el aumento del límite anual para compras internacionales sin aranceles a US$ 3.000 y la exención de los primeros US$ 400 por compra, tenés un margen mucho más amplio para acceder a productos importados sin costos extras. El beneficio es real. Sin embargo, debés considerar:

  • Cálculo de costos finales: incluí el precio del producto, el envío y posibles impuestos. Aunque los primeros US$ 400 de cada compra estén exentos, hay que planificar para evitar sorpresas.
  • Plazos de entrega: los envíos internacionales pueden tardar semanas y, en temporada alta, los retrasos son comunes.
  • Elección del método de envío: podés optar entre couriers privados, que son rápidos pero más caros, o el servicio postal tradicional, más económico pero con tiempos de espera mayores.
  • Conocer las políticas de devolución: si el producto llega dañado o no es lo que esperabas, necesitás una solución rápida.
  • Seguir el rastreo del paquete: tanto couriers como servicios postales ofrecen herramientas para monitorear el envío en tiempo real.

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Blanqueo de dólares finaliza la segunda etapa

 Termina la segunda etapa del blanqueo de capitales y, si bien habrá una tercera etapa, hay que tener en cuenta que esta fase tiene una particularidad, como lo tuvo la primera. 

Cuándo cierra la segunda etapa del blanqueo de dólares

Exactamente el 7 de febrero el último día en que se podrá aprovechar esta oportunidad clave para regularizar activos con ventajas significativas.

Durante la primera etapa, que finalizó el 8 de noviembre, convivieron la posibilidad de declarar dinero en efectivo y bienes. En lo que respecta a bienes en efectivo, la exteriorización hasta u$s100.000 no tenía ningún tipo de penalidad.

La etapa dos, que es la actual, tiene como período para realizar la manifestación y pago adelantado del 8 de noviembre al 07 de febrero. La tercera etapa, en tanto, va del 8 de febrero de 2025 al 7 de mayo de 2025.

La alícuota que se aplica en la etapa 2 es del 10% y en la etapa 3 del 15%.

Blanqueo de dólares: a quién le conviene ingresar en la fase dos

Si bien en la etapa 1 del blanqueo, las personas humanas fueron la estrella con la regularización de dinero en efectivo, la etapa 2 vigente es la gran oportunidad de las empresas, especialmente las que están bajo inspección. Y la clave es conseguir el “tapón fiscal” o liberación de impuestos, para que ARCA no pueda determinar evasión pasada.

El blanqueo contempla la liberación de impuestos que se haya omitido ingresar y que tengan origen en los bienes regularizados, así como la liberación de acciones civiles, tributarias-cambiarias y aduaneras vinculadas con los bienes sincerados. Además, ARCA no podrá asignarles el tratamiento de incrementos patrimoniales no justificados.

Esta liberación de impuestos se denomina en la jerga tributaria como “tapón fiscal”.

Qué pueden blanquear las empresas en la etapa 2

Las empresas podrán blanquear en esta Etapa 2:

  • Inmuebles y mejoras sobre inmuebles.
  • Participación en otras sociedades.
  • Obras en curso sobre bienes ya declarados.
  • Créditos con terceros.
  • Aportes irrevocables
  • Mercaderías.
  • Bienes de uso, como automóviles.
  • Inversiones financieras en títulos valores, incluyendo, sin limitación, a acciones, bonos, obligaciones negociables, certificados de depósito en custodia, cuotapartes de fondos, y otros similares, que coticen en bolsas o mercados regulados por la Comisión Nacional de Valores.
  • Criptomonedas.

Cuántos dólares entraron en la primera etapa del blanqueo

El balance del Gobierno de la primera etapa del blanqueo fue más que positivo. De hecho, sin contar la última jornada, el ministro de Economía, Luis Caputo resaltó que en los más de dos meses se declararon más de u$s22.500 millones. En un mensaje en redes sociales, Caputo agradeció a los “argentinos que confiaron en el cambio del rumbo económico”. 

En el último día de la primera etapa del blanqueo, Caputo escribió en la red social X: “Hoy se termina la primera etapa del proceso de Regularización de Activos. El monto declarado en efectivo hasta el día de ayer fue de 20.085 millones de dólares. Adicionalmente, se declararon 2.432 millones de dólares por otros conceptos“.

“Muchas gracias a todos los argentinos que han confiado en este profundo cambio de rumbo económico, político, cultural e institucional que el Presidente Javier Milei está llevando a cabo”, agregó el ministro de Economía.

La última semana de prórroga sirvió para terminar de cerrar blanqueos que ya estaban en marcha, pero con temas por resolverse. Por supuesto, aparecieron algunos de último momento, señala Néstor de Lisio, del estudio RSM Argentina.

Toda la gente aprovecho la primera etapa y algunos entraron en la prórroga de octubre, pero solo porque llegarían muy justos a septiembre. En general, quien quiso entrar hizo todo lo necesario para hacerlo en septiembre y aprovechar cuanto antes los fondos para invertir, comenta Leonardo Fernández, del estudio FLJ.

Blanqueo: por qué hay menos expectativas para la segunda y la tercera etapa

La menor expectativa del mercado para la segunda y tercera etapa del blanqueo de capitales radica principalmente en que, además de que contiene un costo mayor para los activos superiores a u$s100.000, la convocatoria de Milei está enfocada en mayor proporción sobre los pequeños contribuyentes y la regularización de fondos efectivos, lo cual ya finalizó.

De hecho, a pesar de que en la primera etapa el costo por blanquear activos superiores a u$s100.000 era de sólo 5% sobre el excedente, se regularizaron propiedades por un total de poco más de u$s2.400 millones, monto que implica apenas el 12% de los fondos que ingresaron al sistema financiero local en efectivo.

Por lo tanto, no se espera una gran adhesión en la segunda y tercera etapa del proceso, en las que solo se admitirán regularizar bienes que no sean dinero en efectivo, a diferencia de lo que ocurrió en el blanqueo que se realizó durante el gobierno de Mauricio Macri, que estuvo enfocado principalmente en cuentas y propiedades en el exterior, el cual logró una adhesión de casi u$s120.000 millones. 

En el mercado admiten que no es fácil proyectar la cifra total que ingresará en la segunda y tercera etapa del blanqueo, pero aseguran que habrá una importante desaceleración respecto a la primera y descuentan que el total estará muy por debajo del monto que logró captar el expresidente, a pesar de que aquel era mucho más costoso, pero apuntaba a otros activos y perfiles. 

Antes de que se iniciara el blanqueo, algunas consultoras estimaban una cifra global de u$s40.000 millones. Sin embargo, ahora no hay mucha certidumbre de que pueda alcanzarse esa cifra, pese a una primera etapa muy exitosa.  En ese sentido, los analistas afirman que el éxito del blanqueo de capitales que convocó Milei no estará en la regularización de propiedades, sino en el fuerte ingreso de efectivo que se registró en la primera etapa, que casi triplicó al total de dólares en efectivo que se regularizó en la iniciativa de Macri (u$s7.700 millones).

por

Podes pagar parte de cargas sociales con impuesto al debito bancario

Microempresas: tomar impuesto al cheque para pagar cargas sociales

MODIFICACION AL PROCEDIMIETO

La ARCA reformó la norma reglamentaria del cómputo del impuesto sobre los débitos y créditos como pago a cuenta de las contribuciones patronales de la microempresas

Mediante la resolución general 5632, la ARCA rectificó la reglamentación de la norma, dispuesta por la resolución general (AFIP) 5405, que permite a las microempresas optar por contar hasta un 30% del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operaciones efectivamente ingresado, como pago a cuenta de hasta el 15% de las contribuciones patronales.

Anteriormente el Poder Ejecutivo, a través del decreto 1137/2024 publicado en el Boletín Oficial del 30 de diciembre pasado, extendió hasta el 31 de diciembre de 2025 la posibilidad de optar por calcular hasta un 30% del tributo sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias como pago a cuenta de hasta el 15% de las contribuciones patronales; mientras que el 70% restante puede ser contabilizado como pago a cuenta de ganancias.

Es necesario destacar que la posibilidad de realizar esta opción fue implementada mediante el decreto 394/2023 y que es de aplicación para las remuneraciones que se devenguen entre el 1° de agosto de 2023 y hasta el 31 de diciembre de 2025, ambas fechas inclusive.

La determinación nominativa de los aportes y contribuciones con destino a la seguridad social deberá efectuarse mediante la utilización del release 3 de la versión 47 del sistema informático “Declaración en línea” dispuesto por la Resolución General N° 3.960 y sus modificatorias, disponible en el sitio “web” de la ARCA y al que se deberá acceder con Clave Fiscal.

por

Cambios en aportes de personal de casas particulares 02-2025

La AFIP actualizó los valores de aportes y contribuciones para el personal de casas particulares, vigentes desde febrero 2025. Conocé los nuevos montos y cómo impactan en el empleo doméstico.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ha oficializado, mediante la Resolución General 5645/2025, una actualización en los valores de aportes y contribuciones que deben abonar los empleadores del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

La medida entrará en vigencia a partir del 1° de febrero de 2025 y busca armonizar estos valores con los establecidos para el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

Además, se establece un nuevo Nuevos Mecanismos de Actualización

Nuevos Montos de Aportes y Contribuciones

Los importes a abonar varían según la cantidad de horas trabajadas semanalmente y si el trabajador es activo, menor de edad o jubilado.

Para trabajadores activos (mayores de 18 años)

Horas trabajadas semanalmenteTotal a pagarAportesContribucionesCuota ART
Menos de 12 hs$6.816,05$1.356,36$474,86$4.984,83
De 12 a menos de 16 hs$10.735,77$2.513,38$949,50$7.272,89
16 hs o más$28.688,55$16.716,32$1.384,95$10.587,28

Para trabajadores menores de 18 años (mayores de 16 años)

Horas trabajadas semanalmenteTotal a pagarAportesContribucionesCuota ART
Menos de 12 hs$6.341,19$1.356,36$4.984,83
De 12 a menos de 16 hs$9.786,27$2.513,38$7.272,89
16 hs o más$27.303,60$16.716,32$10.587,28

Para trabajadores jubilados

Horas trabajadas semanalmenteTotal a pagarAportesContribucionesCuota ART
Menos de 12 hs$5.459,69$474,86$4.984,83
De 12 a menos de 16 hs$8.222,39$949,50$7.272,89
16 hs o más$11.972,23$1.384,95$10.587,28

Nuevos Mecanismos de Actualización

Desde julio 2025, los valores de aportes y contribuciones se actualizarán automáticamente, siguiendo la misma proporción y periodicidad del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo).

Consulta de Pagos Registrados

Los empleados podrán verificar los pagos registrados en el sistema “Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos” desde la web oficial de ARCA, con Clave Fiscal.

¿Qué Cambia para los Empleadores?

Desde febrero 2025, deberán abonar los nuevos valores al momento de pagar las cargas sociales de sus trabajadores.

www.estudiopiacentini.com.ar

    Un staff de personal altamente capacitado y especializado a la atención de los diversos casos en forma conjunta con la contadora Dra. Elisabet Maria Piacentini y Dra. Romina Vanesa Babenco, Contadora Pública.

    DIRECCION

    CAMARONES 2950 (a metros de Av. Nazca) - C1416EDF -
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    TELEFONOS

    4585-3779 / 4585-4841, líneas rotativas

    EMAIL

    info@estudiopiacentini.com.ar / atencionclientes@estudiopiacentini.com.ar